InicioActualidadFira Barcelona otra gran prueva de esfuerzo para la joven Intermèdia de los años 90

Fira Barcelona otra gran prueva de esfuerzo para la joven Intermèdia de los años 90

  • 29 Abr 2025
  • Opinión
per Toni Rodriguez Pujol
Volver

El presidente Antoni Negre, fallecido en 2022 a los 90 años, permaneció al frente de la Cámara de Comercio de Barcelona desde abril de 1991 hasta 2002, cuando estatutariamente ya no podía volver a presentarse a unas nuevas elecciones.

Antes de marcharse, sin embargo, dejó una gran carpeta de temas resueltos, entre los que destacan la adecuación de la Institución a una nueva etapa en la que ya no dispondría del Recurso Cameral Permanente para financiarse, la incorporación registral al patrimonio de la Casa Llotja, la creación de Turismo de Barcelona y la renovación y relanzamiento de Fira Barcelona.

En el caso de Fira, Negre renunció al control al que tenía derecho como presidente de la Cámara, se comprometió financieramente y trabajó día y noche para alcanzar un difícil consenso entre Pujol y Maragall con el fin de lograr una ampliación, vital para el futuro ferial de Barcelona.

La Generalitat, representada por el conseller de Industria Antoni Subirà (1996-2002), apostaba por unos terrenos en Mas Blau, en El Prat de Llobregat y junto al aeropuerto de Barcelona. El Ayuntamiento, en cambio, la quería en el Polígono Pedrosa, en L'Hospitalet de Llobregat, donde finalmente fue construida.

Fue el persuasivo alcalde Maragall quien supo convencer a Negre de que la mejor fórmula para conseguir un mayor número de pernoctaciones y gasto en Barcelona era construirla a pie de estación de metro y no a pie de aeropuerto, que era el modelo escogido por IFEMA, una fórmula defendida por los no tan persuasivos Pujol y Subirà.

Cabe decir que, contra lo que se esperaba tras los JJOO, el turismo no empezó a ser relevante hasta el año 1995. De ahí, y de la necesidad de pacificar las relaciones Negre-Gaspart, surgió también la creación de Turismo de Barcelona, en el año 1993.

La posición de la Cámara quedó públicamente clara en una intervención de Negre en una sesión del Plan Estratégico Barcelona 2000, donde explicó que los órganos de gobierno de Cámara y Fira habían decidido crear una Sociedad patrimonial paritaria para promover “nuevas instalaciones en el nuevo recinto ferial de Pedrosa” y que “al aprobar sus presupuestos respectivos para el año 1993 ya asignaron las dotaciones necesarias para la Sociedad Patrimonial, que se constituyó el pasado mes de febrero”.

El Plan Estratégico de Barcelona, refundado en el año 2000 como Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, se creó en 1988, al calor de la nominación de Barcelona como sede de los JJOO, para identificar y promover el desarrollo económico y social de la ciudad.

Dirigido por el economista Francesc Santacana, el Plan reunía a representantes del Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, la Cámara de Comercio, el Cercle d'Economia, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, la Comissió Obrera Nacional de Catalunya, Fira Barcelona, Foment del Treball Nacional, el Puerto de Barcelona, la Unión General de Trabajadores y la Universidad de Barcelona.

Hoy en día y, superadas antiguas desconfianzas, también están presentes la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal del Baix Llobregat y los treinta y seis municipios y otras entidades económicas, sociales y culturales del área metropolitana de Barcelona que se han ido integrando.

La conferencia de Negre señalaba que “la ampliación de la superficie de exposición de Fira de Barcelona en el Polígono Pedrosa de L'Hospitalet, en la otra vertiente de Montjuïc, y a solo cinco minutos del actual recinto, supone en una primera fase ganar 40.000 metros cuadrados de superficie con una inversión de unos 4.600 millones de pesetas…”.

“En un horizonte más lejano —continuó diciendo Negre— también tenemos un viejo proyecto... Se trata de Fira 2000, que pretende dar respuesta a las necesidades feriales de Barcelona en una perspectiva que debe ser útil, al menos, para las primeras décadas del siglo XXI”.

Fira 2000, constituida en 1993, fue por tanto el instrumento financiero participado al 50% por la Cámara y el Ayuntamiento de Barcelona, que permitió la construcción de nuevos pabellones en el recinto de Gran Via, diseñados por el arquitecto japonés Toyo Ito.

El primer presidente de Fira 2000 fue Joan Molins, como miembro del Consejo ejecutivo de la Cámara. Hasta que en 2013, una vez normalizadas las relaciones, un fundador y hombre fuerte de Convergència, el exconseller de Economía de la Generalitat Josep Maria Cullell accedió a la presidencia, donde permaneció entre 2003 y 2015, siendo sustituido a partir de entonces por el empresario Josep Lluís Bonet.

El caso es que el nuevo recinto ferial que construyó Fira 2000 ocupa actualmente 300.000 metros cuadrados, lo que hace que actualmente Barcelona cuente con un magnífico portal internacional con el apoyo de las instituciones de gobierno más relevantes del país: Generalitat de Catalunya (55,24%), Ayuntamiento de Barcelona (23,47%), Diputación de Barcelona (07,09%), Área Metropolitana de Barcelona (07,09%), Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat (5,54%) y Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona (1,57%).

Toda una victoria para Barcelona y una prueba de fuego para Intermèdia, que con su apoyo intenso y constante al proyecto impulsado por el presidente Negre pudo participar desde su espacio competencial (elaboración y declinación de argumentarios, identificación de prescriptores, construcción de círculos de confianza institucional y mediática, creación de corrientes de opinión pública positiva, etc.) en su desarrollo.