InicioActualidadFiscalidad internacional: riesgos, retos y soluciones prácticas

Fiscalidad internacional: riesgos, retos y soluciones prácticas

  • 05 Nov 2025
  • Sala de prensa
Volver

La firma de servicios profesionales Bové Montero y Asociados, de la mano de la British Chamber of Commerce in Spain y Menzies LLP UK (miembro de HLB International), ha organizado la Jornada ‘Fiscalidad internacional. Riesgos, retos y soluciones prácticas’. Medio centenar de profesionales, empresarios y directores financieros de empresas nacionales y multinacionales con presencia en nuestro país se han dado cita en la sede del Círculo Ecuestre al objeto de seguir las intervenciones del conjunto de ponentes.

La socia Fiscal de Bové Montero y Asociados, Belén Fernández Ulloa, se ha encargado de moderar la sesión, que ha contado con las intervenciones de Javier Garde Palacios, inspector de Hacienda en la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (ONFI), Ana Santiago, directora de Precios de Transferencia de Bové Montero y Asociados, y Saumyanil Deb, socio Precios de Transferencia de Menzies LLP UK. En la presentación, Fernández Ulloa ha justificado la pertinencia de la sesión por la “afectación fundamental” que los distintos aspectos que la han configurado tienen en los grupos multinacionales presentes en múltiples sectores de actividad económica y jurisdicciones territoriales.

De este modo, y en base al planteamiento de cuatro grandes bloques temáticos, se ha debatido sobre la entrega de acciones a empleados como forma de retribución (stock options) y sus efectos en materia de Impuesto sobre Sociedades en España, además del mark-up a aplicar en el cálculo del salario del trabajador a los efectos fiscales. Un segundo aspecto se ha centrado en la creación de valor en distintas jurisdicciones (por parte de organizaciones multipaís), con un énfasis particular tanto en el enfoque DEMPE como en las “joint audits” (o controles simultáneos por parte de distintas jurisdicciones). El desplazamiento a otro país de la figura del directivo y si esta circunstancia puede conllevar o no la constitución de un Establecimiento Permanente en el país de destino, así como las distintas opciones de remuneración a esta persona, han conformado el tercer bloque. Se ha cerrado la sesión con las eventuales implicaciones de la existencia de filiales con pérdidas recurrentes, un ámbito que ha permitido ahondar tanto en los supuestos de pérdidas como en las políticas de precios de transferencia. 

Generación de valor, activos blandos y Acuerdos Previos de Valoración

Javier Garde Palacios ha indicado que, desde el punto de vista de la fiscalidad internacional, la determinación de cuál es el país donde una empresa genera valor supone “un reto” y que, desde esta óptica, la colaboración entre las distintas jurisdicciones mediante procedimientos de integración de información resulta “clave”. En este mismo contexto, Ana Santiago ha hecho hincapié en los intangibles blandos –que ha ejemplificado con la “monetización” que pueda inferirse de la actividad que desarrolla el Departamento de Sostenibilidad de una empresa– y ha defendido la importancia de contar con un documento que exprese “con detalle” la política de precios de transferencia aplicada en cada momento, para señalar a continuación: “No se trata de una cuestión de compliance. Es un error verlo desde este prisma”. Por su parte, Saumyanil Deb, y en lo concerniente a los Acuerdos Previos de Valoración (o APAs), ha expresado que los de carácter multilateral son “en teoría más adecuados” pero que, como consecuencia de la complejidad inherente a su resolución y por ello, por los mayores plazos de tiempo que exigen, en ocasiones pueden resultar “más útiles” los unilaterales o bilaterales.