- La decimocuarta edición de la gran fiesta de los mercados de Barcelona ha vuelto a la plaza de las Glòries y ha consolidado su papel como escaparate de los mercados y de la gastronomía sostenible y de proximidad.
La plaza de las Glòries Catalanes se ha convertido este fin de semana en el epicentro de la cultura gastronómica barcelonesa con la celebración de la decimocuarta edición de la Fira Mercat de Mercats, que ha reunido a cerca de 60.000 visitantes a lo largo de tres días dedicados a la promoción de los mercados municipales, el producto local, la sostenibilidad y la gastronomía. Impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona, a través del Institut Municipal de Mercats de Barcelona (IMMB), y con la colaboración de la Federación de Mercados Municipales de Barcelona (FEMM), la feria ha recuperado este año su ubicación en las Glòries, tras la remodelación del espacio, consolidándose como una de las grandes citas gastronómicas de la ciudad.
Por primera vez, la feria se inauguró con un pregón a cargo del periodista Òscar Dalmau, quien reivindicó el valor de los mercados como “verdaderas estructuras de estado” y destacó que “volver a los mercados no es solo una cuestión de nostalgia, sino una necesidad en términos de cohesión social y vida de barrio”. Según él, comprar en el mercado “no es un capricho, es salud”: es cuidarse y cuidar el medio ambiente, respetando las temporadas y dando valor a los productores. Definió el pregón como “un homenaje a los comerciantes”, que conocen a sus clientes, los aconsejan y generan una relación de confianza “insustituible”. Dalmau recordó que el mercado es “el corazón del barrio” y un motor para el comercio local, y subrayó que reducir emisiones y apostar por modelos de consumo sostenibles “son deberes que no podemos aplazar”. “Cada vez que elegimos comprar en el mercado hacemos un acto social y político: decidimos qué modelo de ciudad y de economía queremos.”
La teniente de alcaldía y presidenta del IMMB, Raquel Gil, celebró la recuperación de este espacio en las Glòries y subrayó la importancia de la Fira Mercat de Mercats como “espacio para reivindicar el papel de los mercados municipales como motores económicos, como espacios de cohesión social y puntos de encuentro e intercambio de conocimiento, promotores de una alimentación saludable, sostenible y de calidad”. Gil destacó las novedades de este año, como la adhesión a la celebración de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025, la participación de chefs y la representación de otras gastronomías, las iniciativas de gastronomía inclusiva y la participación de mujeres “que, desde los mercados, las cocinas o sus propios proyectos, ponen en valor su talento, su experiencia y su compromiso con la tradición y la innovación”, haciendo referencia a iniciativas como Les Gastrosàvies o De la mar al mercado, del mercado al plato, entre otras, y finalizó su intervención invitando a toda la ciudadanía a participar y visitar Mercat de Mercats.
Los mercados, protagonistas
Diez mercados alimentarios participaron en esta edición con dieciséis puestos de producto fresco: frutas y verduras, legumbres, especialidades, charcutería, aceitunas, pescado, carne y productos de temporada. Los visitantes pudieron degustar y comprar directamente en el recinto, e incluso cocinar los productos en la zona de brasas habilitada para la ocasión.
También tuvo un papel destacado el Mercat dels Encants, que este año conmemoró el 60º aniversario del concierto de los Beatles en Barcelona con actividades culturales y familiares, reafirmando la diversidad y vitalidad de los mercados no alimentarios de la ciudad.
Alta gastronomía y showcookings
En Mercat de Mercats 2025, los visitantes pudieron disfrutar de más de treinta actividades para todos los públicos, desde talleres y charlas hasta música en directo.
El Aula Gastronómica situó la alta cocina en el centro de la feria, con showcookings y charlas de chefs con Estrella Michelin como Albert Raurich (Dos Palillos), Hideki Matsuhisa (Koy Shunka) y David Andrés (Via Veneto). También se sumaron propuestas como el ciclo Mercats de Forquilla con Carles Gaig (Petit Comitè) y una sesión sobre gastronomía inclusiva con Jordi Esteve (Nectari) y el Autism Friendly Club.
Cabe destacar el foco en el talento femenino con iniciativas como Gastrosàvies o De la mar al mercado, del mercado al plato, protagonizadas por mujeres de la Barceloneta.
También se organizaron talleres infantiles y educativos sobre alimentación saludable, sostenibilidad y producto local, y los visitantes pudieron disfrutar de una programación musical con conciertos y sesiones de DJ que llenaron de ritmo la plaza de las Glòries.
Novedades: ‘La Bodegueta’ y el espacio de productores
Entre las principales novedades de esta edición destaca la inauguración de La Bodegueta, un espacio de degustación dedicado a aceites, vinos, cavas, cervezas y mixers premium, que tuvo una gran acogida entre el público. Además, la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña se sumó por primera vez a la feria con un espacio dedicado a los productores de aceite del territorio, reforzando la presencia del sector primario y la conexión entre el campo y el mercado. También tuvo un papel destacado el INCAVI, el Institut Català de la Vinya i el Vi, que contribuyó a la difusión de la cultura vitivinícola catalana y a la promoción de los vinos con denominación de origen del país.
Una feria con alma sostenible y de proximidad
Mercat de Mercats 2025 volvió a poner en valor el compromiso de los mercados con la sostenibilidad, evitando plásticos de un solo uso, utilizando materiales compostables, haciendo un uso responsable del agua y funcionando con energía de biopropano.
La feria se convirtió, un año más, en un referente de la economía circular y del comercio de proximidad, y contribuyó a promover la compra consciente y el consumo responsable.
Esta edición se enmarcó dentro de la celebración de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025, reconocimiento que pone de relieve la riqueza alimentaria y cultural del país.