La empresa global líder en biotecnología amplía su presencia en Barcelona con nuevas instalaciones en Esplugues de Llobregat, con una inversión de 13 millones de euros. Las nuevas instalaciones, de 8.000 m², serán el centro de innovación en biotecnología y diagnóstico molecular avanzado, enfocadas en pruebas sindrómicas y enfermedades infecciosas. QIAGEN tiene como objetivo generar más de 200 millones de dólares anuales en ventas para 2028 con las soluciones desarrolladas en Barcelona. Un espacio para más de 400 profesionales de alto valor añadido, impulsando la economía y el desarrollo internacional de Barcelona y Cataluña.
QIAGEN ha anunciado hoy una inversión de 13 millones de euros durante los próximos cinco años para ampliar sus instalaciones en Esplugues de Llobregat (Barcelona). QIAGEN es una empresa global líder en biotecnología especializada en tecnologías de diagnóstico molecular, pruebas aplicadas, investigación académica y farmacéutica, que proporciona soluciones para descubrir conocimientos moleculares de manera más rápida y eficiente para laboratorios que trabajan en la detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas, cáncer y tuberculosis latente, entre otras.
Las nuevas instalaciones, que se inaugurarán a principios de 2026, servirán como el nuevo centro global de QIAGEN para avanzar en el diagnóstico molecular, cubriendo toda la cadena de valor. En estas nuevas instalaciones trabajarán equipos de Investigación y Desarrollo, Fabricación, Ventas, Marketing, Calidad y Asuntos Regulatorios, entre otros. Además, funcionarán como un centro de excelencia en I+D para microfluídica, así como para el desarrollo de sistemas y ensayos.
"Barcelona ofrece una ubicación ideal para nuestra expansión, combinando el acceso al talento científico con una posición estratégica europea", ha afirmado Thierry Bernard, CEO de QIAGEN. "Este nuevo hub permitirá a QIAGEN avanzar en el desarrollo de nuevas soluciones para el diagnóstico de enfermedades infecciosas a escala mundial, mientras aporta un considerable valor económico y una distinción científica a la región de Cataluña".
El recinto de QIAGEN en Esplugues de Llobregat contará con una superficie de 8.000 metros cuadrados, incluyendo oficinas, líneas de fabricación, salas blancas, laboratorios y áreas logísticas. El edificio ha obtenido la Certificación LEED Platinum, el máximo estándar en diseño de edificios energéticamente eficientes y respetuosos con el medio ambiente. La nueva instalación también cumplirá con este alto estándar y estará equipada con líneas de producción digitalizadas.
Desde estas instalaciones se producirán hasta 700.000 pruebas diagnósticas al año, convirtiéndose en un activo clave para la cadena de suministro global de QIAGEN.
QIAGEN en Barcelona emplea actualmente a unas 230 personas, una cifra que aumentará un 13% en los próximos dos años y un 17% en tres años. En total, el nuevo espacio podrá albergar a más de 400 profesionales en I+D, fabricación y gestión de la cadena de suministro, entre muchas otras posiciones de alto valor añadido. Esto refuerza la posición de Barcelona como un centro de innovación biotecnológica, atrayendo talento y fomentando un ecosistema para avances científicos y tecnológicos en diagnóstico.
“Esplugues de Llobregat está trabajando activamente para consolidarse como un hub de innovación y salud, no solo dentro del área metropolitana de Barcelona sino también a escala europea. Esta apuesta nos permite conectar investigación, industria y tecnología con un objetivo claro: impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de la ciudad. Un ejemplo es la llegada de QIAGEN, un proyecto que no solo supondrá la creación de puestos de trabajo de alto valor añadido, sino que también suma en la consolidación de nuestro municipio dentro del bioclúster de salud y biotecnología”, ha expresado Eduard Sanz, alcalde de Esplugues de Llobregat, municipio donde se ubicará el nuevo centro global de enfermedades infecciosas de QIAGEN.
Aterrizaje en Barcelona
La relación de QIAGEN, fundada en Alemania en 1984, con Barcelona y Cataluña se remonta a 2018, cuando adquirió por 154 millones de euros una empresa tecnológica fundada por investigadores catalanes que desarrollaron en las instalaciones del Parc Científic de Barcelona una prueba diagnóstica capaz de procesar diferentes tipos de muestras sin preparación previa. Desde entonces, las instalaciones locales y la plantilla han mantenido un crecimiento constante, alcanzando actualmente los 230 trabajadores.
Durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, en las instalaciones de QIAGEN en Barcelona se desarrolló una prueba sindrómica pionera en el mundo, el QIAstat-Dx, que permitió una detección más rápida de la infección para abordar todas las fases de la pandemia y que se distribuyó por todo el mundo. Un éxito global que permitió a QIAGEN duplicar plantilla e instalaciones. Actualmente, esta misma tecnología también puede detectar otras enfermedades infecciosas, como las relacionadas con el sistema nervioso central o gastrointestinal, acelerando el tratamiento y diagnóstico para millones de pacientes en todo el mundo. QIAstat-Dx, la tecnología desarrollada en Barcelona y comercializada en más de 120 países, tiene un papel fundamental en la gestión de brotes de enfermedades infecciosas, proporcionando resultados accionables para los proveedores de atención médica. Con las instalaciones ampliadas, QIAGEN busca acelerar la innovación en pruebas sindrómicas y continuar ampliando su catálogo de pruebas para detectar una mayor variedad de patógenos.
“Tecnologías como el QIAstat-Dx y los productos de QIAGEN nos ayudan a acelerar significativamente el diagnóstico de enfermedades infecciosas”, ha explicado el Dr. Climent Casals, presidente de la Federación Catalana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de Cataluña y jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona. “Hoy en día, el sistema sanitario necesita más herramientas rápidas, fáciles de usar y fiables para enfrentar los grandes retos sanitarios que vienen en los próximos años”, ha añadido.
QIAstat-Dx también se está desarrollando para su aplicación en medicina de precisión, especialmente para respaldar la expansión de las colaboraciones recientemente anunciadas con Eli Lilly y AstraZeneca. En aplicaciones de medicina de precisión, por ejemplo, permitirá a los proveedores de atención especializada realizar genotipos mientras los pacientes son examinados clínicamente, facilitando una toma de decisiones rápida y determinando la idoneidad para ciertos medicamentos.
QIAGEN tiene como objetivo generar más de 200 millones de dólares anuales para 2028 con las soluciones desarrolladas en las nuevas instalaciones de Esplugues de Llobregat, impulsando más innovación en pruebas sindrómicas y reforzando su liderazgo en diagnóstico molecular. Estos avances están alineados con el compromiso de QIAGEN de abordar los desafíos críticos de salud, incluidos el aumento global de las enfermedades infecciosas y la creciente complejidad de la gestión de resistencias antimicrobianas.
Los productos de QIAGEN son utilizados tanto por hospitales y laboratorios como por ganadores del Premio Nobel en todo el mundo. QIAGEN es, además, una empresa con un marcado carácter internacional, que genera cerca de 2 billones de dólares en ventas anuales, cotiza en diferentes mercados bursátiles como el NYSE en Estados Unidos y el DAX en Alemania, y cuenta con aproximadamente 6.000 empleados en todo el mundo.
El nuevo hub de QIAGEN para enfermedades infecciosas y diagnóstico molecular se ubicará en el Esplugues Campus, un campus de oficinas de 18.000 metros cuadrados promovido por Conrey Tramway para empresas de las industrias de ciencias de la vida y tecnología. El proyecto reformará la antigua fábrica de Braun en un campus de oficinas completamente nuevo certificado con LEED Platinum. El Esplugues Campus preservará el patrimonio industrial del recinto a la vez que ofrecerá los servicios y equipamientos necesarios para las empresas sanitarias y tecnológicas.