- La jornada Quo Vadis Mercaderies abre las actividades organizadas por CIMALSA dentro del SIL, el Salón Internacional de la Logística
- Se ha puesto de manifiesto la importancia de dar a conocer este tipo de infraestructura y cómo se involucra la empresa y el municipio
CIMALSA ha comenzado su participación en el Salón Internacional de la Logística (SIL), que se celebra desde el miércoles 18 hasta el viernes 20 de junio en Fira de Barcelona, con la Jornada Quo Vadis Mercaderies. La empresa pública de la Generalitat ha llevado a cabo la sesión bajo el título ‘Terminales Multimodales. El Plan Estratégico de Terminales de Catalunya’. La jornada ha contado con una mesa redonda, coordinada y moderada por la directora corporativa de CIMALSA, Fina Jarque, en la que han intervenido Kenneth Martínez, alcalde de El Vendrell, Joan Ramon Albareda, presidente de ASFAC, Jesús Lozano, CEO de Lotrans y Simó Batlle, director técnico de CIMALSA.
Durante la sesión se ha hablado de la necesidad de las terminales ferroviarias como estrategia de país, su ubicación dentro del territorio y su gestión. Batlle, en este sentido, ha asegurado que "en el Plan Estratégico de Terminales de Cataluña (PETC), las cuatro terminales ferroviarias se han marcado siguiendo tres criterios: planificación, mercado y negocio. Planificación por estrategia de país; mercado porque es importante que la demanda esté comprometida; y negocio porque al final será el sector privado quien debe gestionarlas, con acceso público".
La mesa redonda ha puesto de manifiesto la importancia de dar a conocer este tipo de infraestructura y cómo se involucra la empresa y el municipio. "Las terminales están muy enfocadas a la especialización que hay en cada territorio", ha afirmado Batlle, destacando los sectores económicos del área de influencia de las terminales ferroviarias.
Por su parte, el alcalde de El Vendrell, Kenneth Martínez, ha reclamado que "se piense en la responsabilidad social, que se aporte beneficios a la población, que las empresas se planteen no solo la sostenibilidad de la producción sino también de la sociedad". "El municipio debe hacerse suyo el proyecto. Es necesario que la infraestructura no pase por la ciudad, sino que se quede y genere riqueza", ha añadido.
Por su parte, Lozano ha asegurado que "la intermodalidad se implantará cuando dé beneficios a todo el mundo, pero hay que explicar y hablar sobre qué es la intermodalidad y ser conscientes de que quien debe liderarla es el transporte por carretera, no el transporte ferroviario".
“Hace ilusión que Lleida y el Ebro estén en el mapa, porque es invertir, dar vida a la población y mejorar sus condiciones de vida. Lleida somos los eternos desconocidos, los que hacen ruido, hacen polvo, hacen animales. También hacemos el 95% de producción de piensos de España. La sostenibilidad es un tema relevante y lo tenemos incorporado a los planes estratégicos; en el Puerto de Barcelona, en el de Tarragona, que van en camión y queremos llevarla en tren. Así hacemos el producto más sostenible, tanto el pienso, como la carne, que consumimos todos. Esto es estratégico: reducir la huella de carbono, el CO2”, ha subrayado Joan Ramon Albareda.
El camión eléctrico, protagonista en el Ágora
En la sesión Ágora organizada por CIMALSA, con el título 'El camión eléctrico: oportunidades, retos, logros', han participado Marc Poy, responsable de infraestructuras de recarga para empresas de Etecnic360, Xavi Esteve, director general de Motor Tàrrega, y David Ibáñez, subdirector de gestión de Tru. Durante la presentación ha quedado patente la importancia de "cambiar la mentalidad hacia el camión eléctrico", como ha expresado Ibáñez.
"El sector del camión eléctrico está lleno de mitos, pero cuando se analizan bien, estos son barreras mentales que se pueden superar. Por ejemplo, no hay un problema de recarga ni de duración de la batería", ha explicado Esteve, "aunque quizás hay que modificar un poco la ruta para encontrar un punto de recarga en medio y aprovechar cuando el camión", ha añadido. "Tenemos mucho recorrido ante nosotros para crecer. Un reto por alcanzar es que sector privado y Administración vayan cogidos de la mano", ha concluido Poy.
La logística humanitaria
Carmen Ruiz, directora general de CIMALSA, ha participado en la mesa redonda organizada por el International Economic Forum in Logistics de IESE Business School y Barcelona-Catalunya Centro Logístico, sobre logística humanitaria, junto con Salvador Garcia-Milán, del Puerto de Barcelona, e Ingrid Buero, de Mercabarna, moderada.
Ruiz ha puesto énfasis en "la planificación como estrategia clave en la logística humanitaria; saber de qué se dispone y poder ponerlo en funcionamiento en el momento oportuno solo se puede hacer habiendo trabajado en este sentido". "Uno de los retos más importantes es combatir la desinformación y en este caso el sector público debe recuperar la credibilidad y acercar la información a la ciudadanía también en época de calma".