InicioActualidadGreenhushing: comunicar menos o comunicar mejor?

Greenhushing: comunicar menos o comunicar mejor?

  • 28 May 2025
  • Opinión
per Aina Rodriguez Escoruela
Volver

Durante la última Reunión del Círculo de Economía tuve el placer de compartir una sesión en pequeño comité con Sir Jim Skea (presidente del panel de expertos sobre el Cambio Climático de la UNESCO). En la conversación, se habló de sostenibilidad, de greenwashing y escuché por primera vez el concepto greenhushing.

Si greenwashing (lavado de cara verde) significa hacer ver de manera engañosa que eres más sostenible de lo que eres, greenhushing (susurro verde) es la decisión de no comunicar o minimizar las iniciativas sostenibles por miedo a recibir críticas o ser acusados ​​precisamente de greenwashing.

El greenhushing me parece muy revelador del momento en el que estamos. En la primera sesión presencial de Truthful Talks, este tema también salió: algunas empresas deciden no comunicar sus acciones sostenibles por miedo a ser juzgadas o acusadas de greenwashing. Este recelo es comprensible, pero al mismo tiempo nos hace perder oportunidades de compartir iniciativas positivas, aunque sean pequeñas o imperfectas. Me hace pensar también con el talante de algunas empresas que conozco a ser discretas, a no enseñar todas las cartas, no lucir o sacar pecho de lo bueno. Pero como profesional de la comunicación, me rompe todos los esquemas. Me parece que es perder una gran oportunidad y al mismo tiempo dejar de ser auténticos. Por poner un ejemplo: si nuestro propósito es que el planeta sea más verde, ¿por qué no explicar que hemos apoyado económico para limpiar las playas de plásticos?


Quizás no se trata de hablar menos, sino de hablar mejor. Con mayor claridad, más transparencia y más honestidad. No hace falta tenerlo todo hecho ni perfecto para explicar lo que estás intentando hacer. Callar también puede ser un riesgo: el riesgo de desconectar con tu entorno y perder la confianza que se construye explicando las cosas tal y como son.


Quizás lo necesario es menos “lavado” y más comunicación responsable y honesta.