InicioActualidadLa descarbonización nos afecta e interpela a todas y todos

La descarbonización nos afecta e interpela a todas y todos

  • 10 Mar 2023
  • Sala de prensa
per admin
Volver

La Unión Europea ha marcado unos objetivos de descarbonización muy ambiciosos y necesarios. En una jornada, organizada por las comisiones de Economía Circular y Cambio Climático y de Equidad, Tecnología y Futuro, el pasado 7 de marzo de 2023, se debatió la hoja de ruta y como las administraciones, las industrias, las empresas y la sociedad, en general, tienen que liderar las transformaciones que contribuyan en la reducción de las emisiones de efecto invernadero.

En una mesa completamente femenina, se presentaron las implicaciones, retos y oportunidades de la descarbonización. Todas las ponentes coincidieron que la hoja de ruta para la descarbonización es urgente y complejo y que implica a todos los agentes sociales.

La presidenta Maria Salamero destacó el papel de la mujer en todos los ámbitos y, en concreto, el de la ingeniería. Sílvia Nadal, vicepresidenta de la Comisión de Cambio Climático y Economía Circular, señaló que, para lograr la neutralidad el 2050, no solo hay que trabajar en la transición energética sino que también “hay que pensar en el almacenamiento de energía, la movilidad, el sector industrial (no todo es electricidad) y en la edificación”.

La secretaria de Acción Climática de la Generalitat de Cataluña, Anna Barnadas, destacó que “hay que cambiar la palabra urgencia por constancia, porque la descarbonización es una cuestión transversal que no solo afecta un sector o ámbito, impacta a toda una sociedad”. Barnadas confirmó el compromiso prioritario de la consellería al desarrollar el Plan Nacional de Energía y Clima porque facilita las herramientas necesarias para abordar la descarbonización en el ámbito catalán. También reiteró su compromiso con los presupuestos de carbono. “Los impuestos a las emisiones son para empujar a la concienciación por la descarbonización”, añadió.

Cristina Castells, directora de Energía y Calidad Ambiental del Ayuntamiento de Barcelona, afirmó que el primer reto de la ciudad condal es la emergencia climática. “Tenemos muy claro que las ciudades somos grande parte del problema pero también de la solución. Hay que empezar a actuar de manera ambiciosa, para hacer más y hacerlo ya”, va dir. Los ejes principales del Ayuntamiento de Barcelona son la rehabilitación de los edificios (rehabilitar 10.000 viviendas/año hasta el 2030), la generación energética (incorporar más de 40 MWp en instalaciones fotovoltaicas en la ciudad al 2030) y un cambio de modelo urbanístico para mejorar los espacios peatonales y la movilidad activa, mejorar y ampliar la oferta de transporte público y alejar la movilidad de los espacios vulnerables.

La directora de Innovación Corporativa en Celsa, Anna Domènech, incorporó en el debate sobre la descarbonización, el concepto de economía circular. “Una sociedad que todavía depende de recursos fenecidos nunca será sostenible”, destacó Domènech. Luisa F. Cabeza, profesora e investigadora en la Universitat de Lleida y coordinadora del grupo de trabajo IPCC, señaló que el sector de la edificación es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero. “Los edificios tienen diferentes estadios y en todos ellos hay que actuar para conseguir la mitigación del cambio climático, empezando por el diseño y continuando por la construcción y la integración de las energías renovables”, añadió la investigadora de la Universitat de Lleida.